https://iusport.com/not/67221/los-intermediarios-fifa-burbuja-y-o-trasparencia-del-mercado-
La circular FIFA número 1519, a través de la Comisión Disciplinaria de la referida institución asignó al Departamento de Integridad la encomienda en relación a la implantación del Reglamento de Intermediarios en las distintas Federaciones nacionales, así como la acción de supervisar una vez implementados en los distintos países.
En esos informes se han puesto de manifiesto que el mercado, en general, no ha impedido la ya preexistente burbuja del mercado, y de resilencia respecto a aquellos representantes que siguen jugando un papel inflacionista en este sentido.
Desde que se empezó a impulsar la figura del intermediario el montante económico se ha duplicado en los porcentajes de intermediación desde los 218 millones en 2013 a los 446 millones 2017. De ello, el noventa y siete por ciento acapara el mercado de la UEFA. A la cabeza sigue estando la Premier League, seguido de Italia, Alemania y España.
Siendo el porcentaje, de comisiones por intermediación, de entre el cinco y el quince por ciento, incrementándose en algunos, casos a algunos jugadores, que tienen representante hasta el treinta por ciento.
El Comité Ejecutivo de la FIFA, en su reunión de 20 y 21 de marzo de 2014 -Circular 1417-, aprobó el reglamento de intermediarios. Que entró en vigor en abril de 2015. Con el mismo se pretendía dar un nuevo marco jurídico a los antiguos agentes FIFA, así como dotar de transparencia a esas transacciones, y generar confianza reputacional a los mismos.
La cuestión estriba, a varios años vistas, en conocer si se han cumplido esos objetivos de burbuja económica en el mercado, y contrarrestar el efecto monopolio de algunos representantes. Desde luego por las noticias que nos aparecen en los medios no da esa sensación.
A no ser por el hecho de poner sobre la mesa montantes económicos, que pueden servir de escándalo a la ciudadanía, si una no se abstrae del efecto espectáculo que es el fútbol.
Y más allá de sentar el éxito de este reglamento en el control de cifras económicas, debería estar en el mecanismo de trasparencia y claridad en el que se mueve en un mercado en el que influyen elementos monopolísticos, y que tiene que ver con derechos laborales de los trabajadores del fútbol, junto con escenarios de responsabilidad mercantil de las sociedades que activan este mercado. Y más, en algunos casos, con accionistas y participación en mercado de valores.
En España, el 25 de marzo de 2015, la Comisión Delegada de la RFEF aprobó el Reglamento de Intermediarios. En el que se especifica la necesidad de registrar estas operaciones, la creación del registro de intermediarios y su no vinculación en las estructuras del fútbol.
La cuestión es conocer si se ha producido esa real trasparencia, qué papel están jugando fondos de inversión – afines a los clubes- en esta nueva realidad, y por qué aún no se ha puesto en marcha, siendo preceptivo, el reglamento sancionador a los efectos.
Fdo. María José López González
Abogada