http://iusport.com/not/11804/una-igualdad-irreal-en-el-hecho-deportivo-de-nuestro-pais
El Boletín Oficial del Estado de 14 de noviembre de 2015 publica la composición de vocales de la Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes compuesta por representantes de CSD (Gobierno Central), Comunidades Autónomas, Federación Municipios y Provincias, Comité Olímpico y Paralímpico, Federaciones y deportistas, ninguna mujer en este órgano de representación del deporte de nuestro país.
Se trata de una instancia importante de la dirección, como órgano colegiado de la representación de las instancias representativas del país. Eso sí, sin la presencia de mujer alguna. Y todo ello, cuando una empieza a estar cansada de esa utilización del deporte femenino, y escuchar, con la flaqueza de unos datos que lo contradicen, de la importancia del deporte femenino. Y de la apuesta, en este caso, del Consejo Superior de Deportes. Pero una no vive de percepciones, sino de realidades.
Y la realidad es que la mujer en los órganos de representación de nuestro país es muy manifiestamente mejorable, desde luego, claramente discriminatoria. Ya sólo nos queda pedir eso, que no nos discrimine per se. Y esto a pesar, de la Constitución Española y de la tan traída y llevada Ley Orgánica de Igualdad. Pero no, parece ser que no nos ha llegado el tiempo para ESTAR en el deporte, a tener acceso y participar en aquellos foros en los que nos afectan. Porque si no estamos, no podemos optar a expresarnos y a dar nuestra opinión.
¿Aún no se entiende que las mujeres estemos cansadas de estar tuteladas en el hecho deportivo de nuestro país? Que las que trabajamos y participamos en el mundo del deporte tenemos voz propia. Y aún más, no necesitamos esperar, en el 2015, que se continúen con postulados en la representación de hace más de treinta años. Y como la realidad es tozuda, observamos al Tribunal Administrativo del Deporte y el dato es dos mujeres de los siete miembros, y eso que la normativa dice explícitamente: En su composición se garantizará el cumplimiento de presencia equilibrada de mujeres y hombres, salvo por razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas. Ya tendrán que motivar, la pena que no seamos capaces de pedirles explicaciones explícitas.
Decía Madeleine Albright en una reciente conferencia en un foro de debate, sobre la importancia de que las mujeres estemos en los órganos de representación, en aquellas instancias en las que hay que tomar decisiones y participar con la opinión de las mujeres. Y decía que aquello era tan importante, que puso un ejemplo, de la guerra de los Balcanes: So we managed to get two women judges on this war crimes tribunal. And then what happened was that they were able to declare that rape was a weapon of war, that it was against humanity.
Aún más, una destacada dirigente de Facebook, establecía la importancia de estar en cualquier negociación, de sentarse a la mesa, sit at the table. Pues de lo contrario si no se está no se opta a dar opinión y ofrecer el criterio propio, no el derivado y tutelado.
Cuando se habla de por qué hay discriminación en el deporte, de los famosos llamamientos al deporte femenino. Con estos ejemplos del TAD y de la Comisión Directiva del Consejo Superior del CSD, una tiene claro por qué, efectivamente, existe una discriminación de hecho y derecho en el deporte. Datos, como inexistencia de ligas profesionales femeninas, convenios colectivos, comisiones mixtas de impago, y los ejemplos antes señalados, nos siguen situando a treinta años atrás en nuestro país.
María José López González
Abogada