http://iusport.com/not/22288/que-pasa-en-nuestras-ligas-con-los-jugadores-patrios
Si una se asoma al medallero y al ranking como país en el concierto deportivo internacional, estamos situado en una buena posición, entre las potencias, teniendo en cuenta las características de España. Si una analiza el proceso de formación, trayectoria y ligas, podemos observar que más del cincuenta por ciento de esos deportistas tienen sus trabajos fuera de nuestras fronteras.
Muy significativo es el hecho de las ligas femeninas, ninguna profesional, lo que resta competitividad y fortaleza laboral en las propias jugadoras. Y aún más, podemos afirmar, que la mayoría de las que componen los llamados de la selección participan profesionalmente fuera de nuestro país.
Es el debate sempiterno en relación a la capacidad de conservar a estos deportistas en la poca atractiva, si quitamos el fútbol, por ejemplo, que va en otra dirección, de nuestras ligas. Un dato reciente que llama la atención es el puesto de manifiesto por la Asociación de Profesionales de Baloncesto, respecto a que sólo entre el 30 y el 35 por ciento de los jugadores que juegan en la ACB son nacionales de este país.
Evidentemente una no puede de obviar el concepto de la libre circulación de trabajadores, y la apuesta que puede consistir para muchos de estos deportistas recalar en otras ligas. Y esto con ser positivo, no es efecto, para hacernos la pregunta en relación a si esto es negativo para nuestras Ligas y puede ser contraproducente para nuestra selección.
La realidad, como abogada, es que si una analiza el marco jurídico profesional de nuestro país, es tan antiguo como los treinta años que representa su vigencia y la transformación que ha sufrido la sociedad española. Y esto tiene algo que ver, sin duda, al menos, en todas las supuestas ligas no profesionales, que campean sin reservas de derechos laborales, ausencia de convenios colectivos, y sumir al deportista en nuestro país en una situación de alegalidad, por no decir empelo marrón. Y en esto sí que hay que tomar cartas en el asunto, y lanzarse a una reivindicación serena y contundente sobre la situación de falta de seguridad jurídica laboral de gran parte del deporte colectivo e individual de nuestro país. Y que, entraña, y afecta, también, a deportistas de alto nivel y a los recientes medallistas.
Conviene ahora que empieza el curso deportivo, y esperemos que se pueda constituir un nuevo Gobierno, relanzar y reivindicar las precarias circunstancias laborales en la que viven inmersos muchos deportistas en nuestro país. Y, haciendo uso, de la reciente decisión 2016/344 del Parlamento Europeo y de Consejo, de marzo de 2016, relativa a la creación de una Plataforma europea para reforzar la cooperación en materia de lucha contra el trabajo no declarado, desde nuestro país, hagamos un ejercicio de autocrítica y nos pongamos manos a la obra a denunciar esta situación en la que viven muchos deportistas en nuestro país. Es una plataforma magnífica con la que impulsar y reivindicar esta precariedad intolerable del deporte profesional y del trabajo no declarado de muchos deportistas españoles.
María José López González
Abogada