http://iusport.com/not/10856/las-quinielas-tambien-para-el-futbol-femenino
Las proclamas en favor del deporte femenino,y, concretamente, en favor del fútbol femenino redoblan por doquier. Foros, eventos, pronunciamientos todo a favor de la causa, del desarrollo del fútbol femenino, del crecimiento del fútbol femenino y de la profesionalización del fútbol femenino, como causa-efecto de ese crecimiento. La realidad, financiación mínima – hay ejemplos de equipos emblemáticos solicitando apoyo económico- inexistencia de liga profesional, de convenios colectivos, de contratos que regulen esa más que acreditada relación laboral. Y todo ello, se contrapone, a que todos estamos a favor del fútbol femenino. Estar a favor de la igualdad que es lo que se pide, entre colegas de la misma profesional, además de un mandato constitucional, entronca con la propia dignidad de las jugadoras, entrenadoras, y personal que trabaja en el fútbol femenino.
Pues bien, la realidad, y los hechos son tozudos. Que en esta legislatura, que ya agoniza, se plantearon iniciativas parlamentarias para, ejemplarizar, esa igualdad, por ejemplo, en detraer un dinero de las quinielas, además de ser un escaparate de la existencia de ese fútbol femenino. Y hacerlo, sin incomodar a nadie, aprovechando esos días que no hay liga profesional masculina, – esta semana, por ejemplo, podría haber sido la ocasión, cuando las quinielas de la Jornada 12 está repleta de partidos de selecciones de otros países-. Y ni en preguntas parlamentarias el Ministro de Deportes se mojó, y, mucho menos el grupo parlamentario, con el informe negativo del CSD, apoyó una Proposición No de Ley para que también el fútbol femenino estuviera en las quinielas. Una iniciativa que apoyó la Asocación de Jugadoras de Fútbol, con la ausencia de los clubes, que podrían haber obtenido, de haber sido apoyada, fuentes de financiación. De ahí que la credibilidad se vuelva a medir por los hechos.
¿Qué es lo que se proponía? muy sencillo el Real Decreto 403/2013, de 7 junio, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 419/1991, de 27 de marzo, por el que se regula la distribución de la recaudación y premios en las apuestas deportivas del Estado y otros juegos gestionados por el Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado, abrió la posibilidad de cobertura a que se entrara a financiar el fútbol femenino, -su liga-, como,en este caso, sí se abrió para financiar el fítbol de Ceuta y Melilla y Balear MASCULINO.
La filosofía de esta modificación fue la de sufragar los gastos de desplazamiento a la península de equipos y deportistas insulares y de las ciudades de Ceuta y Melilla que participen en competiciones deportivas de ámbito estatal.
¿Y qué pasa entonces con el fútbo femenino?Teniendo en cuenta el precedente legal mencionado, qué ocasión hubiera tenido el CSD, y las entidades futbolísicas que la apoyan, como institución civil, para haber convertido en hechos palabras poco creíbles. Y haber conseguido un doble efecto: a) la visibilidad del fútbol femenino a través de las quinielas; y b) participar de una recaudación, del ámbito privado, para el desarrollo del fútbol femenino profesional.
Sería deseable, a partir de este momento, que esos pronunciamientos y proclamas a favor del fútbol femenino de los que tienen autoridad y capacidad para hacer que avance de verdad, no sea una especie de apuesta y “tú más…” que, por el contrario, un verdadero compromiso por el desarrollo del fútbol femenino. Y en este ejemplo, tanto que se habla de financiación, es prueba de que hay vías para financiarse, pero necesitan de voluntad política y salir de discursos feministas para instalarse en el de la igualdad y la dignidad que estas futbolistas guardan en su quehacer diario. Y a los clubes que apoyen en este trabajo a las asociaciones de futbolistas, ante su ausencia en iniciativas presentadas en el Congreso de los Diputados y en acciones frente al ejecutivo y entidades del fútbol de nuestro país.
María José López González
Abogada