El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) organiza desde 2009 el Foro Internacional de Vivienda Sustentable (FIVS) con el fin de fomentar el desarrollo y adquisición de vivienda en entornos sustentables, debatir sobre los procesos de cambio en las ciudades y evaluar los modelos urbanos hacia un plan integral de sustentabilidad. Las ciudades han seguido una dinámica de crecimiento urbano expansivo y de baja densidad que ha resultado en una serie de problemas sociales, económicos y ambientales. Ante esta realidad es necesario contar con una política de vivienda que contemple un desarrollo urbano ordenado, así como estrategias para mejorar la calidad de vida de la población a través de modelos de vivienda sustentable que incluyan una mejor inserción en el entorno, eficiencia energética y uso de agua. Así, la sustentabilidad de vivienda en Infonavit considera elementos que coadyuven a proteger el patrimonio y plusvalía de los hogares, promoviendo y generando ahorros en el consumo de energía y agua, y procurando la cohesión y el bienestar social. Más allá de un ciclo ecológico y ambiental, lo sustentable refiere a un proceso integral e inclusivo: económico, social y cultural.
GESTIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA
Si la ciudad es una realidad social estructurada y organizada para favorecer los flujos de bienes, servicios y el intercambio cultural, el proyecto de ciudad es el conjunto de directrices estratégicas que fundamentadas en la planificación urbanística jurídicamente pertinente y desarrolladas por los proyectos urbanos claves, permiten concretar un proyecto para la habitabilidad, la generación de actividad productiva y la movilidad dentro de un marco político que lo haga factible y gestionable. En México, la vivienda significa más del 3.5% del Producto Interno Bruto y genera empleo directo a más de 7 millones de personas. Las ciudades se han expandido bajo un modelo de crecimiento urbano de baja densidad, con viviendas cada vez más alejadas de infraestructuras y servicios. Esto ha favorecido el uso de áreas de conservación en la periferia. Es cierto que gracias a esto se ha combatido el rezago habitacional que sufre el país, sin embargo, a costa del precio de urbanización y transporte, el consumo de combustibles y la producción de emisiones contaminantes.
Este modelo ha generado retos significativos en materia de desarrollo urbano. Muchas de las viviendas en zonas intraurbanas presentan signos de abandono o deterioro, lo cual propicia la subutilización de la infraestructura existente y desaprovecha las mejores ubicaciones dentro de la ciudad provocando una importante desvalorización del suelo. Recientemente se lanzó la nueva Política de Vivienda, cuyo objetivo primordial es instrumentar estrategias y acciones para la densificación y un desarrollo que privilegie el bienestar general. Esta nueva política engloba cuatro grandes acciones: coordinación interinstitucional encabezada por la recién creada Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); un modelo de desarrollo sustentable e inteligente; un plan contra el rezago de vivienda; y, finalmente, vivienda digna para los habitantes. Así como esta iniciativa, aquí se estudian las reformas políticas y económicas, los fondos de inversión, seguros, tipos de renta, políticas públicas y globalización económica.

María José López-Madrid
María José López es portavoz de Sostenibilidad Siderúrgica luego de haber asumido diversas responsabilidades como asesora del Ministerio de Vivienda entre los años 2004 y 2007. Fue directora general del Gabinete de la Ministra y responsable del Departamento de Relaciones con las Cortes. Durante este período, también, ejerció como miembro de la Comisión Ejecutiva de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía.
Felipe Leal-Ciudad de México
Felipe Leal estudió arquitectura, Investigación y Docencia en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde años más tarde fue director de la Facultad de Arquitectura. Estuvo a cargo de una de las encomiendas mas importantes de los últimos años para la UNAM: gestionar el ingreso de Ciudad Universitaria dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Su obra arquitectónica se caracteriza por fusionar el ámbito cultural, educativo y doméstico. Leal asumió la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) de la ciudad de México de 2009 a 2012.