La Asociación de Jugadores de Fútbol Sala prevé para fechas próximas la convocatoria de huelga general, lo que impedirá, de ser así, el comienzo de la competición, ante la situación de parálisis en la que se encuentra su convenio colectivo.
Sus reivindicaciones están claras, especificadas en su web http://www.ajfs.es/noticias_detalle.asp?id=633 y tienen que ver con temas de carácter estrictamente laborales y que vienen a ahondar en lo que muchos estamos solicitando respecto a un marco regulatorio laboral nuevo, adaptado al desarrollo vivido por el deporte profesional en nuestro país. Cuando una lee entre esas reivindicaciones el hecho de un salario mínimo, la existencia de avales ante los impagos- desgraciadamente más frecuente de los deseados-, formulación de contratos por escrito; o la existencia de un fondo de garantía salarial no tiene que por menos que adentrarse en postulados que pensaba ya estaban asumidos, porque corresponden a viejas reivindicaciones laborales de principios del siglo XIX.
Y según sostienen en ese mismo documento reivindicativo de su web, que hay posturas por parte de la denominada patronal, la Liga Nacional de Fútbol Sala, que son innegociables, como si temas en relación al pago de sus salarios, y medidas que garanticen ese pago sean cuestiones que solo incumben al club y al jugador, y la patronal, en su conjunto a de mirar hacia el otro lado. Es la situación de aislamiento en la que parecen encontrarse en este país muchos deportistas, a pesar de lo que se diga, y a pesar de lo que se publique. El marco laboral del deporte en este país está o supeditado a los grandes, o carece de adaptación a la realidad del siglo XXI. Imagínense estos temas planteados además por las jugadoras de fútbol sala, que ni siquiera tienen patronal, y mucho menos existencia de ligas profesionales.
Pedir una nueva configuración de una comisión mixta que funcione correctamente y de forma paritaria, como entidad ad hoc con capacidad para poder incidir en estos temas y regular sus competencias, como existen en los deportes colectivos “mayores” parece ser otro tema que no se atreven desde la denominada patronal porque supone incomodar, quizás, a esos clubes, que o asumen que son empresas, y que si tienen trabajadores han de cumplir con sus obligaciones como tales.
Podemos entender, a veces, situaciones económicas delicadas o deficitarias, pero nunca esto puede ser causa o excusa para no asumir la responsabilidad de atender sus obligaciones laborales. Si vamos en serio y nos queremos definir como ligas profesionales, hay que ir a ello. Desde luego, en honor a la verdad, habría que insistir, una vez más, a la administración pública para que se preocupe también de estas otras ligas, no sólo de la del fútbol, y que vea la necesidad de identificar situaciones distintas y marcos regulatorios distintos.
En relación, por ejemplo, a establecer salarios mínimos, vías de financiación con sponsorización y desgravaciones, fuentes económicas, vía apuestas, entre otras. Cuando una analiza esta pléyade de reivindicaciones, asume con mayor vigor el seguir insistiendo en la necesidad de una nueva regulación laboral en el ámbito del deporte. Más de treinta años trascurridos en el único marco normativo laboral específico del deporte resulta como mínimo sospechoso por inanición. Y no se resuelve este tema con un reparto de derechos televisivos, que desde luego queda al socaire de unos cuantos.
A estas alturas de temporada deportiva, y cuando va a comenzar, seguir ninguneando la existencia de derechos de imagen colectivos, salarios mínimos,- según dicen, los árbitros de primera división cobran más por un partido que el 60% de los jugadores a los que arbitran en todo un mes- . Y el asunto de resolución por impago, este tema sí que se debería tomar en serio, y hay fórmulas de cesación de contrato y apertura de periodos de licencia. En este tema la Administración sí que tiene algo que decir, porque es mantener estructuras de impagos porque sí. Cuando jurídicamente es un tema fácilmente planteable. Esto también es deporte y éstos son deportistas, y se merecen todo el interés en lo que toca de la Administración, que parece sólo haberse enfrascado en esos otros deportes, quizás, más mediáticos, pero este requiere como mínimo atención.
María José López González
Abogada
http://iusport.com/not/9646/tambores-de-huelga-en-la-liga-de-futbol-sala